Las revistas de los aviones han sido por décadas eficaces
herramientas de marketing. La oportunidad que ofrecen para llevar mensajes a un
público casi totalmente desconectado y en pausa obligatoria, a veces por un
largo periodo de tiempo, convirtió a estos productos en los últimos
sobrevivientes de la moribunda industria editorial en papel. Pero como pasó con
muchos otros rubos, al parecer la pandemia ha terminado de dar la estocada
final que las lleva a la reinvención.
American Airlines anunció hace poco que luego de 55 años
deja de imprimirse su icónica revista American Way. Es este solo un ejemplo de
lo que pasa en el sector afectado, en primer lugar, por la creciente
digitalización. y en segundo lugar por el gran bajón que sufrió la industria
aeronáutica con la crisis sanitaria

Estos productos, con reportajes turísticos, entrevistas a
personalidades y mucha publicidad, eran en plato fuerte para el entretenimiento
a bordo pero hoy con las posibilidades mucho más diversificadas su futuro es
incerto, especialmente por dos factores que se han precipitado de forma Trepidante
En primer lugar, cada dia son más los aviones que ofrecen
sus contenidos en soportes digitales. Tanto su material informativo como su
catalogo de venta a bordo y, desde luego, sus anuncios, se ofrecen en las
pantallas interactivas a bordo y en las apps de las aerolíneas que pueden
desplegarse en el vuelo, sobre todo porque cada día es más común que los
aviones cuenten con wifi, lo que hace que ya sea inexistente la tradicional
desconexión que antes era la regla en todos los viajes

Luego, con la pandemia en 2020 vino la reducción de la
movilidad que afectó los ingresos de las líneas aéreas al punto de volver
insufragables costos accesorios como la impresión de revistas que a su vez se
veian como un vector de contagio debido a que pasan de una mano a otra dentro
de un espacio tan cerrado como lo es un avión.
